Aula de Imagen

Dentro del Proyecto de Investigación en ciernes, en esta tercera fase de trabajo marcado como objetivo centrar nuestro interés en el abordaje de nuevas formas de comunicación social de los resultados de la investigación, en paralelo a la organización de foros científicos y publicaciones.

Así pues, con el objeto de canalizar los resultados de las labores de investigación hasta el momento realizadas, trabajamos en la creación de un dispositivo, aún por determinar, que nos permita volcar parte de las conclusiones del proceso en una herramienta para la difusión y divulgación del Proyecto y de los trabajos enmarcados en el mismo. En un primer estadío de esta fase, desarrollaremos algunas fórmulas básicas propias de las Humanidades Digitales, como un mapa interactivo que nos permita situar parte de las imágenes seleccionadas en el proceso de investigación, junto a sus reproducciones, respecto del espacio urbano y el patrimonio arquitectónico de la ciudad actual de Gibraltar. Ello nos facultará para establecer una comparativa gráfica que facilite la comprensión de los resultados del Proyecto, dirigido a diversos públicos.

Para ello haremos uso de los Laboratorios Digital y Multimedia de la Universidad de Cádiz, que cuentan con un equipamiento tecnológico especializado en las diversas áreas de conocimiento y sus respectivas tareas de digitalización, en todas las cuales la imagen actúa como herramienta indispensable en los flujos de trabajo inherentes a los distintos proyectos de investigación que desenvolvemos. Además, gracias a la vinculación con el INEMHIS, de forma complementaria, contamos con el equipamiento de la Sala de Medios Audiovisuales, la cual presenta un complejo equipo de audio, video, grabación e iluminación de alta calidad, para el desarrollo de tareas en directo o streaming, especialmente orientadas a la difusión/divulgación de la investigación. Así pues, el manejo de equipos y software específico para la producción, postproducción y difusión de objetos digitales tridimensionales y bidimensionales permite dar respuesta al desarrollo de la investigación aplicada del Proyecto GIB En esta línea, una vez diseccionado el objeto-ciudad, consideramos prioritario profundizar en su patrimonio inmueble, es decir, en su arquitectura histórica. En ese sentido, el primero de los objetivos de esta fase será aplicar el conocimiento generado para dilucidar si las relaciones que hemos identificado en la conformación de la imagen gráfica de la ciudad gibraltareña son extrapolables a la configuración de las tipologías arquitectónicas que dan cuerpo a la ciudad histórica. Es decir, si las transferencias culturales de las fronteras españolas y británicas, concomitantes física y políticamente a Gibraltar están presentes en la producción de una arquitectura híbrida, que sea característica del territorio “llanito”, y en su caso, que permita identificar los elementos que definen su estructura, organización funcional, lenguaje, y relaciones con otros objetos urbanos, en paralelo al análisis de su valor como parte del patrimonio cultural del Gibraltar, y, por ende, del ámbito del Estrecho. En esta línea, hemos podido localizar la existencia de una valiosa documentación planimétrica del Departamento de obras públicas que expone pormenorizadamente el estado de conservación histórico de los edificios de la calle principal de la ciudad, y que permite poner en contacto esta información con la documentación textual que albergan los archivos en relación a las distintas propiedades, correspondientes a tipologías que van desde lo religioso (en sus distintas confesiones), a lo civil y residencial. Todo lo cual supone un relevante acervo para conocer a través de fuentes primarias la evolución arquitectónica de la ciudad en su sector principal, como objeto de investigación y de puesta en valor.