1.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO VISUAL EN LA FRONTERA.
En la línea de desarrollar una investigación tendente al conocimiento, estudio y difusión del
patrimonio cultural internacional en el ámbito del Estrecho, este proyecto tiene como principal objetivo sentar las bases para analizar la evolución del espacio urbano y la arquitectura de Gibraltar a través de la imagen gráfica. Con ello se pretende iniciar un proceso de reflexión sobre la representación surgida tanto en Gibraltar como en su entorno geográfico más próximo, lo que permitirá buscar e identificar relaciones bidireccionales en la generación y circulación de dichas representaciones, arquitectónicas y urbanas, respecto de territorios limítrofes.
En este sentido el análisis de las imágenes, inherente a los estudios transdisciplinares que operan en la cultura visual contemporánea, permite establecer relaciones visuales entre los territorios y los objetos culturales a través de los cuales estos se representan históricamente como señas de identidad de los colectivos que configuran las redes identitarias de los entes urbanos y más en este caso referido a un territorio fronterizo muy permeable. Dibujos, grabados, pinturas o fotografías sirven así, como punto de inflexión para establecer un diálogo entre el espacio físico y, en este caso, la construcción mental, o la percepción generada sobre dicho territorio a través de fuentes gráficas y artísticas como las citadas, presentes en archivos, bibliotecas, y museos, así como en catálogos de otra índole.

2.- II CONGRESO ALONG THE FRONTIERS. Exploraciones en las fronteras. Imágenes, ciudades y patrimonios.
Si en la celebración del I Congreso Along the frontiers pusimos el foco sobre ciertos procesos desarrollados en torno al Círculo del Estrecho y sus proyecciones atlánticas y mediterráneas, en esta segunda edición pretendemos, atendiendo a la misma demarcación territorial, hacer hincapié en la propia imagen/objeto cultural como proyecto, análisis, reflexión de permanente frontera semántica.
Estos espacios-frontera, físicos y representados, actúan, en un sentido general y desde este punto de vista más concreto, como zonas de tránsito permanente y como tales, punto de encuentro de realidades físicas y epistemológicas. Esta riqueza, tanto de lo geográfico como de sus representaciones, habita en sus contradicciones y confrontaciones como espacio vital y de conflicto donde la presencia de sociedades, culturas, ideologías, políticas, actúan como fuente permanente de desplazamiento, incluyendo significados históricos, a veces como limes infranqueables, pero siembre necesitados de apertura a su propia naturaleza comunicativa y política. Esta naturaleza performativa de la imagen y el objeto cultural que se configura con un significado propio es la que orienta la segunda edición de Along the frontiers.
Lanzamos, por tanto, la idea de la exploración, de la búsqueda de significados del espacio fronterizo como tal, no como lugar de absorción, disolución o integración a uno y otro lado de esa frontera, sea la que sea, un espacio que, tal vez, busque su riqueza en sus presencias culturales generadas y emitidas en respuesta a “sus situaciones”.
3.- PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA PARA PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTOCIENTÍFICO-TÉCNICO, CORRESPONDIENTES AL SUBPROGRAMA ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO DEL PROGRAMA ESTATAL PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Y SU TRANSFERENCIA, EN EL MARCO DEL PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2021-2023.